EL DANUBIO Y EL TRANSPORTE FLUVIAL
En WorldWtrade hemos tratado muchos 
aspectos relacionados con el comercio exterior y la 
internacionalización de la empresa en general. Desde aspectos 
comerciales, pasando por el análisis de países y oportunidades, hasta asuntos 
más técnicos como medios de pagos y financiación. También 
hemos tratado aspectos logísticos, y dentro de ellos, hoy es el 
turno de analizar el transporte de mercancías. Es sin 
duda una temática importante, debido a que el transporte afecta tanto a los 
costes de la empresa que vende la mercancía, además de determinar de quién es la 
responsabilidad en el caso de que ocurra algo y, por supuesto, es 
un factor clave a la hora de cumplir el compromiso con el cliente (ya sea por 
demora o por aquella mercancía defectuosa por algún imprevisto en el 
trayecto).
Muchos son los tipos 
existentes de transportes, como el de carretera, aéreo y marítimo. 
En el día de hoy se va a tratar el tema del transporte fluvial, en el caso de 
Europa Central y del Este, que tiene en el Danubio uno de sus principales 
estandartes.
Recordando un poco de 
geografía del colegio, el Danubio es el segundo río de Europa en 
cuanto a tamaño se refiere, naciendo en Alemania, y cruzando las capitales de 
países como Austria, Eslovaquia, Hungría y Serbia, sin olvidar tampoco Rumanía, 
Bulgaria o Ucrania, además de otros países que se ven afectados por las cuencas 
de este río.
La importancia del Danubio para estos 
países es debido a que recorre las principales capitales de Europa 
central, siendo a su vez un elemento unificador, tanto político 
como comercialmente hablando. No es de extrañar, que las grandes 
ciudades, en la medida de lo posible, comenzasen a construirse, desde hace 
siglos, allí donde hubiese mar o, en su defecto, río. Pero alguna razón de 
trasfondo tendrá este río, a pesar de su importancia política. El transporte 
fluvial conlleva las siguientes ventajas:
- Una reducción de costes logísticos para la empresa que vende la mercancía, debido a que existe unas economías de escalas, ya que un mismo trayecto puede ser utilizado por distintas empresas, repartiéndose de esta manera los costes del transporte. En el caso de transporte por carretera o avión, el envío de mercancías es más específico para el cliente, por lo que corre a cargo de éste completamente, salvo excepciones.
- Es un medio de transporte que no requiere grandes cantidades de inversión por parte del Gobierno. Así, en el caso de Eslovaquia, Hungría y Austria (por ejemplo), al tener tan desarrollados el transporte fluvial por el Danubio, pueden destinar fondos, que aparentemente pueden ir dirigidos al mantenimiento de los ríos, a las infraestructuras por carretera o ferroviarias.
- Ecológicamente es el medio de transporte menos dañino contra el medio ambiente, si se compara con el terrestre y aéreo.
- Las capacidades de carga de las barcazas que navegan por los 
ríos es notablemente superior que el de los camiones, y sino véase en la foto 
cuántos coches pueden caber en este tipo de transporte. Es cierto que en 
comparación con los ferrocarriles, en éstos caben más mercancía por la longitud 
de los mismos, pero el tren se encuentra con un ancho de vagón reducido, lo que 
le limita el tipo de mercancía ancha. Las barcazas de los ríos al contar con 
anchos mayores no se encuentran con este problema. 
Sin embargo, a pesar de las ventajas con 
las que cuenta este medio de transporte, encuentra importantes limitaciones 
lógicas como:
- Las condiciones climatológicas pueden bloquear el transporte de mercancía fluvial sin que exista posibilidad de hacer nada al respecto. Es lo sucedido cada año en los países del Centro y Este de Europa, donde las bajas temperaturas han provocado la congelación parcial del Danubio en algunos periodos del invierno, impidiendo el funcionamiento de las barcazas y anulando cualquier posibilidad de llevar la mercancía al destino.
- También nos encontramos, que no todos los países tienen ríos navegables, lo que impide de nuevo el transporte unimodal por río, teniendo que acudir en ocasiones al transporte multimodal. Esto es, combinar el transporte a través de río con el del ferrocarril o el terrestre.
- Por último, este medio no es recomendable para las distancias largas, debido a que es el más lento de entre todas las posibilidades existentes, y salvo que la mercancía sea duradera o al cliente no le surja prisa recibir la misma, es mejor acudir a otro medio de transporte.
Es por todo esto que el transporte fluvial tiene tanto defensores como detractores, pero al igual que el resto de medios, no existe ninguno que sea el idílico, puesto que hay que adaptar cada uno de ellos a las necesidades del entorno y a la mercancía. De hecho, el Danubio se caracteriza por ser un río en donde se transporta mercancías relacionadas con el carbón y otras materias primas, por ser el entorno de estos países principalmente exportadores de estas materias y por que éstas son demasiada pesadas para realizarse a través de carretera.
Finalmente, y dado que el Danubio 
promedia más de 80 millones de toneladas de mercancías transportada al año, no 
es de extrañar que los 15 países que se benefician de esta maravilla de la 
naturaleza, hayan formado la “Comisión Internacional para la protección del 
Danubio”, porque además de ser un atractivo turístico de las grandes capitales 
europeas, es un medio de transporte alternativo al resto de medios, que ha 
servido durante años a reforzar las relaciones comerciales y políticas de los 
pequeños países del Centro y Este Europeo. Sin duda, una alternativa que todo 
operador logístico y empresa que busca la internacionalización debe considerar 
si quiere un medio de transporte fiable y asequible 
económicamente.
COMENTARIO:
En este artículo, publicado en un blog de comercio internacional creado por alumnos de ediciones anteriores de nuestro máster, se habla de uno de los temas tratados en la clase que tuvimos esta semana, el transporte fluvial, y más concretamente en el Danubio. Se enumeran las ventajas e inconvenientes que presenta el transporte de mercancías por este río centroeuropeo, y destacan la importancia que tiene, especialmente para ciertos países como Hungría, Eslovaquia, Austria y Serbia, que no tienen salida directa al mar. Personalmente, no consideraba este tipo de transporte como muy importante, seguramente por vivir en un país con muchos kilómetros de costa, pero podemos ver que, realmente, sí que lo es para ciertos países. Además, presenta ciertas ventajas muy atractivas, entre ellas el menor impacto medioambiental.
Por Ignacio Maison
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario